Las Funciones Ejecutivas



Bienvenidos a la página sobre funciones ejecutivas creada por los participantes en el grupo de trabajo del EOEP de Colmenar Viejo y por Tatiana Turégano.

Desde este equipo de trabajo proponemos trabajar en Funciones Ejecutivas debido a las necesidades observadas en el entorno del aula con alumnos que están dispersos, parece que no atienden, se distraen, se aburren, muchos necesitan ayuda para iniciar y acabar sus tareas, no saben trabajar en silencio, no atienden a las explicaciones, etc. 

Para empezar a trabajar tenemos que tener en cuenta que esta dificultad que presentan muchos de los niños y niñas, dentro y fuera del aula, no es por falta de capacidad, sino por un desajuste en la ejecución de tareas. 

Proponemos, a continuación, un breve repaso teórico sobre el concepto de las funciones ejecutivas para aclarar terminología:


  • Las primeras referencias a la función ejecutiva fueron realizadas por Luria en su libro Higher Cortical Function in Man (1966), en la que describiría la existencia de una actividad cognitiva que regulaba el comportamiento humano, y que permitía actuar en dirección a una meta y con una intención definida, modulado a través de un programa específico mediado por el lenguaje, lo que requeriría mantener un tono cortical constante.
  • Siguiendo a Lezak (1995), serían las capacidades mentales necesarias para la formulación de objetivos y la planificación de estrategias idóneas para alcanzarlos, optimizando el rendimiento.
  • En la definición de FE, siguiendo a Zelazo, Carter, Reznick y Frye (1997), el concepto de “función” se refiere esencialmente al objetivo, en este caso es la solución de un problema. Por otro lado, “ejecutiva” indica el rol de control sobre las acciones a lo largo de las distintas fases para la solución del problema: representación del problema, planificación de la acción, ejecución y posterior evaluación de los resultados. La FE es un macro-constructo que integra diferentes componentes que se emplean para la solución de un problema, como son la memoria de trabajo, la inhibición y el cambio de atención (Miyake, Friedman, Emerson, Witzki, Howerter, y Wager, 2000).
A nivel evolutivo, Según Garon, Bryson y Smith (2008), en una revisión extendida sobre investigaciones en el desarrollo de la función ejecutiva, es en torno a los 3 y 5 años de edad cuando los niños y niñas comienzan a realizar comportamientos dirigidos a meta controlados de modo voluntario, inhibiendo conductas automatizadas y centrando su atención en los aspectos claves para la solución de un problema.

Así como diferentes son las definiciones, también las funciones estudiadas por los autores anteriores, difieren como se puede apreciar a continuación:  

  • Se consideran funciones ejecutivas, entre otras, la memoria de trabajo, la planificación, flexibilidad cognitiva, fluidez verbal, inhibición y control atencional. También forman parte del funcionamiento ejecutivo la capacidad de tener iniciativa para emprender acciones, perseverancia para continuar en la tarea hasta finalizarla y la automonitorización, es decir, la capacidad de revisar nuestras acciones mientras las implementamos y modificar nuestras estrategias cuando no son adecuadas (Anderson, 2002; Lezak, 1995).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Inicio